Programas contra suicidio relegan a indígenas y sordomudos
A pesar que de 2013 a la fecha se ha incrementado un 50 por ciento el diagnóstico de enfermedades de tipo emocional, en Durango los indígenas y personas con discapacidades auditivas quedan fuera de los programas de prevención a causa de la falta de traductores o intérpretes. La Federación de Psicología en el estado realiza […]
A pesar que de 2013 a la fecha se ha incrementado un 50 por ciento el diagnóstico de enfermedades de tipo emocional, en Durango los indígenas y personas con discapacidades auditivas quedan fuera de los programas de prevención a causa de la falta de traductores o intérpretes.
La Federación de Psicología en el estado realiza dos mil 400 consultas cada año, de las cuales, el cinco por ciento corresponden a personas que provienen de poblaciones indígenas del estado, principalmente de los municipios de Cuencamé, Pueblo Nuevo y Mezquital.
En el caso de personas con discapacidades auditivas el número de consultas es menor, sin embargo la escasez de intérpretes y la falta de presupuesto para capacitarlos, es todavía un reto para quienes ofrecen consultas por parte de la Federación.
A nivel internacional el 10 de septiembre se reconoce como el Día Mundial para la Prevención del Suicidio y en el estado, la Secretaria de Salud de Durango (SSD), a través del Instituto de Salud Mental del Estado de Durango (ISMED) ha implementado un programa integral para detectar y atender conductas de riesgo, a través del cual, en lo que va del año, han logrado detectar a 130 personas con tendencia suicidas, mismos que tras recibir un tratamiento, no lo han vuelto a intentar.
Relegan a los indígenas
Esta atención debe contemplar a grupos de población vulnerables porque las problemáticas emocionales en forma de depresión aquejan sin distingos, como sucede en el caso de personas de origen indígena.
Los factores que desencadenan un intento de suicidio en este grupo de población en particular es la falta de oportunidades para mejorar las condiciones económicas de las familias y en segundo lugar está la necesidad de modificar las condiciones culturales, en el caso de las mujeres que viven bajo las reglas de sus maridos.
“Nos están llegando al área de urgencias y de ahí nos los canalizan porque llegan con desnutrición y por alguna cuestión orgánica visible, pero en el trasfondo hay un problema emocional que debemos atender”, explicó Elizabeth Blas.
Los 120 casos que se atienden al año en la Federación corresponden en su mayoría a niños que se acercan a la edad adolescente, a quienes la situación familiar les afecta de manera particular.
Ahí el reto significa no sólo proveer la atención psicológica porque hay comunidades en las que es un mito la atención mental y debe haber consentimiento por parte de los miembros adultos de la familia, sino también sortear la barrera del idioma.
Actualmente solo una persona apoya al equipo de psicólogos ofreciéndose como traductor y se ha iniciado ya con una campaña de capacitación que busca incrementar el número de traductores.
Lo mismo sucede con el equipo de intérpretes para personas sordomudas en Durango ya que solo existen dos que ayudan a promover la salud mental “estamos teniendo gente que capacitamos para que también atendamos a nuestros sordomudos, que también trae sus necesidades y también necesita apoyo emocional”.
Hay coincidencia en que el incremento en el número de suicidios tiene que ver con una sociedad que ha dejado de lado su espiritualidad.
Más allá de las políticas públicas y de la necesidad urgente de asignar presupuestos a promover la salud emocional en el país, la psiquiatra, Dora Chamorro contempla el fomento de la espiritualidad entre adolescentes y sus familias como una forma de prevenir el suicidio.
Eso mismo propone Saraí Vázquez Salcedo, quien representa a la organización civil Príncipes Guerreros, que atiende a personas con epilepsia y quien forma parte de la Federación de Psicología, ella apunta que incluso en un país con una problemática social tan compleja como México, la decisión de buscar a Dios debe tomarse de forma personal para valorar la vida.
Hombres, quienes más consuman el suicidio
En cuanto a los intentos consumados, la Fiscalía General del Estado (FGE) proporcionó estadísticas desde 2013 y en ese año, en Durango se registraron 106 suicidios, en 2014 la cifra subió a 117, para 2015 el total de suicidios fue de 126 y en lo que va del años han sido 90 casos (hasta septiembre).
Aunque la mayoría se trata de varones, llama la atención el incremento que año con año registra el suicidio de mujeres, pues en 2013 fueron 13 casos, según la Fiscalía, en 2014 subió a 17, en 2015 la cifra llegó a 26 y en lo que va de este año ya se registran 22 decesos, mientras que el suicidio en menores de edad registra entre cinco y 12 casos por año.
Durango, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ocupa el lugar 14 en cuanto a la tasa de suicidio a nivel nacional, pero son Campeche, Aguascalientes, Chihuahua, Yucatán, Sonora, Baja California Sur, Quintana Roo, Guanajuato, Tabasco y Nayarit quienes ocupan los primeros 10 lugares.
A pesar de los resultados alentadores del ISMED, existe un consenso entre especialistas, entre ellos el propio director del ISMED, Alan Flores Munguía, la presidenta en Durango de la Federación de Psicología, Elizabeth Blas Soto y la especialista en Psiquiatría, Dora Chamorro Salinas en torno al incremento en el número de casos de suicidio en el estado.
El director del ISMED informó que en 2014 se registraron 260 intentos de suicidio, para 2015 la cifra subió a 270 y en lo que va de 2016 ya suman 122 personas que han pretendido quitarse la vida.
No hay estadísticas certeras
No obstante, la representante de la Federación, Elizabeth Blas Soto, apunta que las estadísticas estatales no se consideran confiables debido a que cada organización o dependencia, enfoca los números dependiendo de sus objetivos particulares.
“Necesitamos hacer cifras que sean reales para Durango porque de los 86 (la Fiscalía reporta 90) suicidios que nos marcan a la fecha, son incontables los que están ocultos”, dijo Elizabeth Blas.
Por tal motivo, es importante que el suicidio sea considerado un problema de salud pública, provocado por enfermedades de salud emocional.
La psiquiatra Dora Chamorro coincide en que en México existe una gran laguna en lo que a registro de suicidio se refiere, debido a que muchos casos, no precisa qué porcentaje son considerados lesiones o accidentes por intoxicación.
Ella agrega en su artículo publicado en Durango PRESS que en el 90 por ciento de los casos de suicidio existe un antecedente de algún padecimiento mental o problema de adicción, pero a ello también debe agregarse factores estresantes como el entorno psicosocial en el que se desenvuelve el paciente.
Te recomendamos: El suicidio va en aumento
Aumentan los suicidios en el estado
A nivel local se registra un incremento en el número de intentos de suicidio que involucra a menores de edad durante los periodos de asueto escolar, es decir en las vacaciones de verano, en diciembre y los días que duran las vacaciones de Semana Santa.
Para el director del ISMED esto es un reflejo del papel que juegan los integrantes de una familia en lo que a salud emocional se refiere, tanto en la contención de conductas autodestructivas en los adolescentes como factor estresante en la decisión de quitarse la vida.
En general, la mayor parte de los suicidas son personas jóvenes en edades productivas que oscilan entre los 15 y 29 años, ahí, según el lnegi se contabilizan cuatro de cada 10 muertes y como lo mencionamos antes el 80.2 por ciento de los suicidas son varones mientras que el 19.8 por ciento son del sexo femenino.
El Inegi revela que el 70.4 por ciento de los hombres que cometió suicidio realizaba alguna actividad productiva mientras que el 70.9 por ciento de las mujeres no realizaba ninguna actividad que le generara ingresos al momento de su muerte.
Ahorcamiento, el método más usado
Debido a que son varones quienes presentan la incidencia más alta, el método más recurrido es la asfixia por ahorcamiento, seguido por disparo con arma de fuego en el caso de los hombres y en el caso de las mujeres la ingesta de sustancias diversas.
El Inegi agrega que en la prevención del suicidio es primordial restringir a los suicidas potenciales el acceso a métodos de autolesión, sin embargo para la presidenta de la Federación de Psicología, es más importante establecer puntos de consulta en todo el estado para que los pacientes y sus familias tengan acceso inmediato a la atención psicológica confiable.