Alarma aumento de adicciones en mujeres
El aumento en el consumo de drogas sintéticas y alcohol ha sido de manera alarmante en la comunidad femenil duranguense, según información del diputado José Antonio Ochoa Rodríguez, quien además consideró lamentable también el incremento de las adicciones en jóvenes duranguenses, específicamente de entre 18 y 29 años. Consideró un foco rojo el que la […]
El aumento en el consumo de drogas sintéticas y alcohol ha sido de manera alarmante en la comunidad femenil duranguense, según información del diputado José Antonio Ochoa Rodríguez, quien además consideró lamentable también el incremento de las adicciones en jóvenes duranguenses, específicamente de entre 18 y 29 años.
Consideró un foco rojo el que la edad de inicio en el consumo sea inferior a los 10 años de edad.
Por ello, hizo un llamado a las autoridades a fin de redoblar esfuerzos en el combate y prevención de esta incidencia en todas las regiones del estado.
“Cada vez son más jóvenes y niños los que tienen acceso a las drogas y al alcohol”, dijo.
Manifestó que es necesaria una mayor presencia de la autoridad policíaca en las calles y lugares a donde asisten jóvenes, niños y niñas, con el único objetivo de inhibir la venta y el consumo de este tipo de drogas.
“Urge hacer un esfuerzo conjunto para evitar que jóvenes, e inclusive niños y niñas, estén teniendo un mayor acceso a las drogas y el alcohol, lo que además de atentar en contra de la salud de los ciudadanos, son la causa del aumento en las cifras de robos, lesiones en la vía pública y hasta en los propios hogares”, declaró el legislador.
Finalmente, comentó que Durango debe contar con mejores centros de atención especializados, con personal adecuado.
Contexto nacional sobre educación y adicciones
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, en los Centros de Tratamiento y Rehabilitación no gubernamental, el 64.7 por ciento de las personas que reportaron tener problemas con su forma de beber no tener estudios.
Además, sólo la mitad, el 50 por ciento tenía estudios de primaria; mientras que el 39.9 por ciento llegó a la secundaria, y para quienes estudiaron bachillerato la cifra se incrementó en 45.8 por ciento, y finalmente nivel licenciatura un 60.3 por ciento.