Analizan agua de La Platosa para consumo humano

Gómez Palacio, Dgo.- La Comisión de Agua del Estado de Durango (CAED), analiza el agua que extraerá de la mina La Platosa, el cual costará tres millones de pesos, con la finalidad de buscar alternativas que permitan potabilizarla para consumo humano y por ende abatir su escasez en la región o la sobreexplotación de los […]

26/07/2017

Gómez Palacio, Dgo.- La Comisión de Agua del Estado de Durango (CAED), analiza el agua que extraerá de la mina La Platosa, el cual costará tres millones de pesos, con la finalidad de buscar alternativas que permitan potabilizarla para consumo humano y por ende abatir su escasez en la región o la sobreexplotación de los mantos acuíferos.

De acuerdo con un convenio de colaboración entre la CAED y el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA), se realiza dicho proyecto el cual implica una actualización de la calidad del agua y gasto que la mina extrae actualmente.

El proyecto se realiza por parte de la CAED enlazados con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con recursos bipartitas de los gobiernos federal y estatal, provenientes del programa Proagua urbano y rural.

El delegado de la CAED en La Laguna, Manuel Rosales Gómez, reveló que aún no se precisa la cantidad que se extrae y qué capacidad se puede potabilizar, pues en el estudio se verá la viabilidad del tema.

Precisó que en el proyecto se establecen todas las viabilidades necesarias, sociales, jurídicas, ambientales y de la propia minera, con la cual, aseguró el funcionario estatal ya están en pláticas para conocer su proyección a futuro, cuál es su área de oportunidad y cómo están establecidos legalmente.

El IMTA buscará alternativas aledañas a la mina, ello tras reconocer que el agua está tiene altos índices de contaminación pese a que actualmente han cambiado la forma de extraerla, “pero será el estudio el que nos dará o no la razón para considerar el agua de La Platosa como una alternativa de solución a la falta de agua”.

Manuel Rosales, dijo que ya se trabaja en la posibilidad del acueducto que sería desde la mina hasta las zonas rurales de Gómez Palacio, con sus ejes troncales a los municipios de Tlahualilo, Mapimí-Bermejillo y algunas entregas de agua para uso industrial, precisando que la inversión se va a delimitar en cuanto al costo-beneficio.

“Si es una gran cantidad de agua la que tiene la mina, pero es agua con minerales, sin embargo será el estudio el que defina qué tanto beneficio puede traer y que tan negativa podría ser esa alternativa”, apuntó.

Será a finales de octubre cuando se conozca un resultado preliminar del proyecto y a mediados de noviembre se daría el informe final, donde se consignará la viabilidad costo-beneficios, el IMTA informaría un estudio que incluyera la tecnificación, donde establecer la planta potabilizadora, qué contendría, qué capacidad tendrían y claro está la parte técnica.

********
La foto mostrada en la portada es de El Siglo de Torreón


Compartir: