México si puede organizar Copa del Mundo

Rafael del Castillo, quien formó parte del Comité Organizador de México 1986, piensa que el país tiene que lanzarse por la candidatura de 2026

08/03/2016

Rafael del Castillo, quien formó parte del Comité Organizador de México 1986, piensa que el país tiene que lanzarse por la candidatura de 2026

Ciudad de México, 08 de marzo.- Una Copa del Mundo es el motor de las emociones para los aficionados y México se ha sumado a la intención de organizarla por tercera vez en su historia pensando en 2026.

Mundial

Rafael del Castillo, miembro del Comité Organizador de México 1986, asegura que se tienen las condiciones para realizarla.

“México está súper listo. Si se hace bien, el futbol deja muchas ganancias. Es cuestión de hablar con los hombres de negocios de este país y sumarlos a todos, porque le entrarían sin miedo”, señala.

Pero han pasado 30 años desde que México organizó la Copa del Mundo. Las cosas han cambiado. De entrada, la FIFA se ha puesto más rigurosa con el cuaderno de requerimientos como la venta de cerveza para la empresa con la que tienen convenio y una inversión mínima de 10 mil millones de dólares. En Sudáfrica 2010, solo por la venta de esta bebida en los estadios, se obtuvieron 8 millones de dólares.

Las miradas van sobre uno de los dueños de clubes más poderosos del país, Emilio Azcárraga, propietario de Televisa y del Club América, que dijo ayer, en un evento por el centenario de su equipo, que “todo es viable, mientras tengamos sueños grandes todo se puede lograr”.

Brasil, el último país en hacer un Mundial, tuvo bastantes problemas con sus ciudadanos, que organizaron varias manifestaciones por el costo del Mundial 2014. El país sudamericano invirtió 11 mil millones de dólares y ahora vive una difícil situación económica. Rusia, el siguiente anfitrión, en 2018, invertirá 20 mil millones de dólares.

“El problema con Brasil fue la construcción de estadios. No tenía sentido hacer varios nuevos cuando ya tenían muchos que simplemente necesitaban modificaciones. Ahí fue una cuestión gubernamental que les dio al traste. México, en cambio, tiene todo, los estadios están bien para recibir la Copa del Mundo, es cuestión de afinar detalles”, apunta Del Castillo.

Aquel Comité Organizador de 1986 saldó la cuenta que no pudo pagar Colombia, que tenía la sede originalmente. México hizo uno de los mejores eventos “y no nos gastamos mucho, precisamente porque no había dinero”, asegura Del Castillo.

En ese entonces fue famosa la frase de que con un bote de pintura se hace el Mundial: “Significaba que con menos gasto se harían bien las cosas, como sucedió”.

Hoy día la FIFA exige un mínimo de ocho estadios y un total de 12 con un aforo de 40 mil espectadores. En Brasil las distancias entre sedes causaron un problema. También requiere la FIFA un estadio con aforo de 80 mil espectadores o más para la inauguración y la final, pero con la condición de que ninguna ciudad tenga dos estadios.

“México tiene la infraestructura. Hay que ver simplemente el estadio de Chivas o del Monterrey. En 1986, me quitaron dos inmuebles que eran Tampico y el Pirata Fuente en Veracruz, que porque estaban al nivel del mar y eso causaba problema. No era más que un mito. Entonces tuvimos que construir el Corregidora con los planos del Estadio Azteca, y el Neza me lo querían quitar porque la zona no era muy segura, pero los convencimos al final. Hay que ver qué buenos partidos hubo ahí”, detalla Del Castillo, que también fue presidente de la Femexfut.

“La FIFA siempre va a poner requerimientos. Es cuestión de habilidad para hacerlos o no, la cosa es ganar la sede porque México tiene mucha experiencia al organizar Mundiales.”

Desde 2020 la FIFA solo deja al país sede las ganancias que genera el turismo y lo que puedan sacar de comercialización en los estadios. Debido a ello, Sudáfrica y Brasil tiene elefantes blancos.

“Pero México, no”, afirma, tajante, Del Castillo. “Somos un país turístico. Un año después del Mundial de 1986, el secretario de Turismo, Antonio Enríquez Savignac, me dijo que se había incrementado el turismo en un 40 por ciento gracias al Mundial. Entonces, claro que sirve para mucho.”

No es momento para organizar un megaevento así, piensan directivos

Hay directivos mexicanos que restan credibilidad al anuncio de que México pueda hacer el Mundial de 2026.

No es momento, consideran, ni tampoco el tiempo de que Decio de María diera el anuncio. La gente de FIFA va llegando y no se les puede saturar con este tipo de comentarios.

Para algunas voces, el discurso del presidente de la Femexfut fue impreciso, puesto que aún es prematuro lanzarse por este tipo de megaeventos.

“México no está preparado ni con las bases necesarias para hacer un evento de tal magnitud. Es muy peligroso ilusionar a la gente cuando no tenemos ni siquiera la coordinación con todos los personajes que deben apoyar en la realización de un Mundial”, considera uno de los hombres de pantalón largo consultado.

Aunque no aparece en el cuaderno de requerimientos de la FIFA, se solicita un apoyo irrestricto y total del gobierno para hacer la fiesta del futbol.

“Cuando se den los tiempos y las formas, todos, hablamos de medios de comunicación, empresarios, la liga de futbol y aficionados, nos tenemos que sumar. Pero en estos momentos no hay un plan ni tampoco un camino a seguir. No es momento de pensar en ello”.

El 95 por ciento de los recursos del país sede van para FIFA en derechos de televisión y comercialización.

Agencias


Compartir: